Los costes de recursos y servicios están sujetos a cambios en un economía mercado. Por esa razón ciertos de ellos tienen la posibilidad de acrecentar y otros tienen la posibilidad de reducir. Hablamos a la inflación económica en el momento en que hay un incremento popularizado de costes que no se restringe a ciertos rubros.
Como resultado, el poder de compra de la gente reducirá, en tanto que van a poder obtener menos recursos y servicios con exactamente la misma moneda que en periodos precedentes. Para resumir, en dependencia del país, cada dólar o euro valdrá menos que antes. Hay bastante por conocer sobre este tema, y entonces voy a explicar mucho más sobre esto.
Definición de inflación
La inflación es el incremento popularizado y sostenido de los costos de los recursos y servicios en todos y cada país en el transcurso de un período temporal. En general, este tiempo se ajusta a un año.
Si la definición de inflación es clara, es simple ver que es quien se encarga de reflejar la disminución del poder de compra de la moneda. Esto es, una pérdida del valor real de la moneda nacional y de la unidad de medida de esa economía.
La inflación se mide a través de índices. Están diseñados para reflejar el incremento porcentual en una «canasta de recursos» ponderada. El índice de costes al cliente (IPC) es la medida más especial de la inflación.
Causas de la inflación
Hay múltiples causas de inflación en una nación, las próximas:
petición
Esta situación cumple con la ley de oferta y demanda, si la demanda de recursos sobrepasa la aptitud de importar o generar recursos, costes tienden a medrar. Por su parte, la demanda puede proceder de múltiples ámbitos y tiene diferentes finalidades, así como:
- Por familias: Recursos y servicios usados en la vida día tras día por las familias.
- De las compañías: Agrandar su aptitud productiva, es una inversión.
- Desde el gobierno: puede ser una inversión productiva o un gasto que no acrecentará de manera directa la oferta global del país.
- Del campo de afuera: Son exportaciones.
La inflación por exceso de demanda sucede en el momento en que la aptitud productiva no puede acrecentar al mismo ritmo que la demanda de recursos. Aun podría estar relacionado con la política monetaria. Por poner un ejemplo, si la política monetaria de un país sostiene la tasa de interés real baja o negativa, estimulará el consumo, pero no la inversión. El resultado va a ser una presión inflacionaria.
Costes
En la economía, los gastos causan inflación en el momento en que sube el valor de las materias primas, como el petróleo, el cobre, la energía, etcétera. Algo que perjudica al productor que, con la intención de sostener su margen de beneficio, va a aumentar sus costes.
En el momento de investigar estas causas, es requisito agrupar las entradas que se usan en todos y cada categoría. Ahora he citado materias primas como el petróleo o el cobre que tienen costos que no son fijados por los mercados de todo el mundo. No obstante, hay otros conjuntos como mano de obra, vehículos (así sean locales o importados) y servicios (transporte, etcétera.).
Al acrecentar el valor de alguno de estas entradas, va a haber un cambio en el valor final de los recursos. Algo que podría desatar los mecanismos de propagación para transformar este incremento de costos en inflación.
AUTOCONSTRUCTURA
La inflación asimismo se genera en el momento en que se estima una fuerte subida de costos más adelante. Esta va a ser la razón por la cual los costos empiecen a ajustarse antes que se genere verdaderamente el incremento.
Con esto, lo que se busca es que el desarrollo se genere de manera progresiva y no provoque un encontronazo tan enorme en un instante particular.
Esperanzas inflacionarias
Este es un círculo vicioso, que es muy habitual en países con alta inflación. En ellos, los trabajadores denuncian incrementos salariales para contrarrestar los efectos de la inflación, que hace incrementos de costos por la parte de los empleadores, y de esta manera nace el círculo vicioso de la inflación.
Monetización del déficit público
La monetización del déficit público tiene relación a que en el momento en que el gobierno tiene un déficit fiscal tiene la oportunidad de financiarlo con deudas, así sea reduciendo las reservas de todo el mundo o imprimiendo la moneda.
La impresión de la moneda para financiar el déficit es un préstamo del Banco Central, en consecuencia, siendo un activo del Banco Central, sigue un saldo en él. Entonces debemos este género de emisión de dinero supone una incremento de la oferta monetaria en el momento en que la demanda de dinero disfruta de seguridad (ceteris paribus). Lo que significa una oferta de dinero en demasía.
El inconveniente se puede arreglar a través de las clases de cambio del país. A lo largo de este periodo, los agentes locales cambiarán moneda local por moneda extranjera. Ya que el Banco Central se compromete a sostener el género de cambio fijo, debe obtener la moneda nacional hasta el momento en que se suprima la presión cambiaria.
Si el gobierno no puede remover el déficit fiscal u conseguir financiamiento de afuera, el Banco Central se va a ver obligado a devaluar la moneda. Y la devaluación supone inflación.
De qué forma perjudica la inflación a la economía. Las secuelas de la inflación
Una vez resuelta la cuestión de la inflación, es el instante de saber cuáles son sus efectos sobre las compañías y ciudadanos de una nación:
- Depreciación de la moneda: Con la inflación, los costes de las materias primas están incrementando y la moneda del país es la mucho más perjudicada. Hallar que se reduzca el poder de compra de la población y que la multitud necesite mucho más dinero para realizar en frente de los costos comunes.
- Aumento salarial: Es muy normal que los sueldos se ajusten a nuevos costes en el momento en que hay inflación. Pero este no es la situacion de los trabajadores con salario fijo, los desempleados o los retirados.
- Los acreedores pierden dinero al paso que los prestatarios ganan: Por el hecho de que el dinero que recibe el acreedor es exactamente la misma cantidad que antes pero con un valor menor.
- Los préstamos dismuyen el valor real: Al bajar las tasas de interés, los préstamos son mucho más económicos. Pero el poder de compra asimismo ha caído.
De qué forma calcular la tasa de inflación
La tasa de inflación se calcula usando una fórmula que es la próxima:
[(IPC final – IPC inicial) / IPC inicial] x 100
El IPC es el índice de costes al cliente, y este resultado se expresa como porcentaje. Para realizar esto, debe comprobar las cantidades del índice de costes al cliente (IPC) de 12 meses que indican el comienzo y el desenlace del tiempo en el que quiere calcular la tasa de inflación de forma anual.
Por consiguiente, si quiere calcular la tasa de inflación de forma anual para un período temporal entre mayo de 2017 y mayo de 2018, asumiendo que poseemos 244,733 para mayo de 2017 y 251,588 para mayo de 2018, vamos a seguir estos pasos:
- Restamos el IPC final (251.588) del IPC inicial (244.733), el resultado es 6.585.
- Dividimos el resultado por el IPC inicial (244,733) y lo multiplicamos por 100.
La conclusión va a ser 0.0281 o 2.8%, que es la tasa de inflación de forma anual entre mayo de 2017 y mayo de 2018.
Géneros de inflación
La inflación en la economía tiende a ser un incremento general de los costes de los recursos y servicios, pero no debe pasarse por prominente que, ya que los costes tienen la posibilidad de subir por distintas causas, asimismo tienen la posibilidad de caer o mantenerse equilibrados. Por consiguiente, hay diversos tipos de inflación.
- Deflación: Es en el momento en que los costos bajan, siendo lo opuesto a la inflación.
- Desinflación: Tiene relación a la disminución de la tasa de inflación. Los costes suben, pero menos que antes.
- reflaţia: Es en el momento en que se procura acrecentar la inflación frente a las presiones deflacionarias.
- Estanflación: Sucede en tiempos de crisis económica y genera un incremento de la inflación y el desempleo, mientras que incrementa un estancamiento del PIB.
- La inflación subyacente: Este es un indicio que exhibe la variabilidad de los costes al cliente en un corto plazo por el hecho de que no incluye los costos de la energía ni los alimentos sin procesar.
De esta manera, la inflación se puede denominar según el incremento porcentual de:
- Deflación: Es inflación negativa, caída de costes.
- Inflación moderar: Es en el momento en que hay una subida lenta de costes, estos son costes equilibrados con aumentos que no llegan al 10% de forma anual
- Inflación fugitiva: Estos son escenarios de inflación de 2 o tres dígitos en el transcurso de un periodo de un año. Con esto, un producto puede triplicar su precio en solo un año.
- Hiperinflación: Consisten en aumentos superiores al 1000% de forma anual. Y son la causa de graves crisis económicas.
Inflación en España, Argentina y Venezuela (2016, 2017, 2018)
Hay naciones que han ocupado las primeras situaciones en los rankings de inflación en los últimos tiempos. Sus cantidades son preocupantes para la población, como es la situacion de Venezuela y Argentina, que en 2016, 2017 y 2018 ocuparon el primer y segundo sitio en los escenarios de inflación del top latinoamericano.
En la situacion de Argentina, un análisis de la Unidad de Estudios y Proyectos Destacables de la Cámara de Comercio Argentina (CAC) mostró que en los últimos 100 años la tasa de inflación promedio fué del 105% de forma anual.
Por su parte, las estadísticas de Venezuela no son oficiales, en tanto que el Banco Central de Venezuela ha guardado silencio sobre las cantidades oficiales de inflación desde 2016 y producto interior bruto. No obstante, el Fondo Capital En todo el mundo (FMI) ha predeterminado que en 2016 el promedio superó el 550%, para 2017 el monto superó el 2000% y para 2018 se calcula que superará el 40.000%.
La situación de España es parcialmente alta en comparación con sus vecinos de la eurozona. La tasa de inflación de forma anual de la región del euro para 2017 fue del 1,8%, al paso que la inflación armonizada de España fue del 2,9%, la mucho más alta en prácticamente 7 años.