¿Qué es la deslocalización?

La deslocalización es una práctica que efectúan las compañías que trasladan sus centros de trabajo concretos o ciertas áreas a países que tienen inferiores costos para ellas. Su propósito es prosperar su competitividad en mercado y aumente su margen de beneficio.
Estas acciones tienden a ser efectuadas por compañías internacionales.
¿Por qué razón las compañías escogen mover su producción o sus servicios?
El fenómeno de la deslocalización es consecuencia de la globalización y del mecanismo de impulsos económicos en todo el mundo. Las compañías sitúan sus centros de producción o divisiones estratégicas de su organización, entre otros muchos:
- en zonas donde el valor de la tierra es bastante menor
- los sueldos son de manera comparativa mucho más bajos que en su país de origen
- donde hay menos protección popular
- donde hay menos protección ambiental
- favorecerse de los recortes de impuestos o las autoridades son mucho más laxas en el cumplimiento de las reglas estándar en otros países
Esta inclinación ha animado a las considerables compañías a disponer áreas concretas de su organización en países del tercer planeta. Hablamos de una radical reducción de costos para las compañías. Por su parte, les deja poner sus modelos o servicios en los mercados de países desarrollados a un precio menor. Esto se traduce en un incremento de la participación de mercado y un incremento de las ganancias.
Secuelas de la reubicación
La deslocalización es un fenómeno sujeto a polémicas y disconformidades, con razonamientos a favor y en oposición a esta práctica.
En pos de la reubicación
- Incremento del empleo en zonas favorecidas por la deslocalización industrial. Asisten a achicar el desempleo y impulsan el consumo en ciertas secciones del tercer planeta.
- Optimización del nivel salarial en los países deslocalizadores. Si bien las compañías internacionales procuran achicar sus gastos salariales, sus sueldos ahorro los subdesarrollados son muy inferiores a la nacionalidad de origen de la compañía.
- Caída de costes en el mundo entero debido al ahorro en costos laborales experimentado por las compañías
- Ahorrar con costos mucho más bajos deja prosperar el nivel de renta libre en las economías nacionales. Esto, por su parte, deja consumir otros modelos y hacer cargos laborales en otras ocupaciones.
Contra la deslocalización
- Reducción del empleo en el país de origen, causada por la substitución de mano de obra mucho más económica en las economías subdesarrolladas.
- Hacer empleos de mala calidad en el país de destino, ayudando a perpetuar el círculo vicioso de la pobreza en ese país.
- Polución y destrucción del medioambiente por la debilidad de las instituciones en los países de destino.
- Efecto multiplicador sobre la rivalidad, que para desafiar a la sociedad offshore debe copiar su estrategia.
- Disminución de la calidad del resultado definitivo y servicios intermedios. Por carecer de personal menos calificado y peores condiciones laborales.
Existe cierto consenso cerca de la iniciativa de que la deslocalización se encuentra dentro de los enormes males de los países subdesarrollados. Las considerables internacionales se aprovechan de su debilidad institucional y sus adversidades para asegurar el respeto de los derechos humanos y la protección de los trabajadores. El resultado es una brecha cada vez mayor entre países ricos y pobres.
Ejemplo de deslocalización
Como ejemplos de servicios de reubicación, tenemos la posibilidad de referirnos a la práctica de detectar centros de atención al usuario en América del Sur.
Si charlamos de deslocalización industrial, tenemos la posibilidad de refererir la creciente presencia de factorías de vehículos en múltiples unas partes de Europa del Este. Situados estratégicamente y a menor coste en relación a países de europa de extendida tradición en la industria de la automoción, como España o Francia. Por servirnos de un ejemplo, costos de personal.
¿Qué es la globalización? Características, causas, efectos y ejemplos
¿Qué es la productividad? Definición, tipos, ejemplos