Hoy día, un viajero puede reposar gratis en una vivienda familiar local o utilizar el sistema de carpooling para viajar con el automóvil de otra persona. Estas opciones no solo son mucho más asequibles que los métodos comerciales habituales, sino representan un nuevo nivel de eficacia. Pero, ¿de qué forma tiene por nombre este grupo de prácticas? Es sobre economía colaborativa.
Este término, poco a poco más usado, se apoya en hacer más simple el ingreso a los servicios y el ahorro a sus individuos. Pero asimismo para hacer más simple el contacto con los locales, vivir novedosas vivencias y gozar de vivencias sin depender de los servicios comúnes.
De ahí que el interés por la definición de una economía compartida o la economía compartida medra día a día. Conque ahora vas a conocer mucho más sobre esto, de qué forma marcha, sus virtudes y desventajas, su relación con el capitalismo o con economia digital y ciertos ejemplos de economía colaborativa.
Pero primero, para aclarar conceptos, te aconsejamos leer nuestro producto, donde te enseñamos qué es Economía:
Definición de economiei
¿Qué es una economía compartida?
La participación en acciones tiene relación a un conjunto de intercambios o transferencias que se hacen de persona a persona, en vez de entre compañías.
Si bien estos intercambios tienen la posibilidad de celebrarse de distintas formas. El avance de interfaces on-line está impulsado en buena medida por Inauguración, logró facilitar las transferencias y llegar a un mayor número de personas.
En ocasiones no tiene que ver con dinero, sino más bien de un trueque por trabajo u otros recursos materiales. Resumiendo, hay un trueque. Y trabaja bajo la iniciativa de que «lo mío es tuyo».

Las peculiaridades de la economía colaborativa
Para entender en aspecto de qué se habla sin confusiones, estas son sus especificaciones mucho más importantes:
- Repartir antes de la depreciación: La economía compartida se enfoca en comunicar cosas que de otra manera no se emplearían. Por poner un ejemplo, un libro que no se utiliza o una cama que está desocupada. Asimismo incentiva el consumo compartido de un servicio, como un turismo que va al mismo destino.
- El dinero puede estar implicado o no: Hay webs donde se tienen la posibilidad de rentar habitaciones en una vivienda. Pero asimismo otros donde los puedes rentar por un servicio o aun donde lo primordial es sencillamente el trueque cultural.
- En la mayor parte de las situaciones, el corredor es una página o una app. El usuario entra en contacto directo con la persona que puede prestar este sistema (peer to peer). La app web actúa como link.
- No hay permisos fijos. En la economía colaborativa, exactamente la misma persona puede accionar como cliente y distribuidor al tiempo.
- Sistema de referidos: El contacto entre personas es primordial en esta clase de economía. Al no tratar con compañías, la mejor forma de producir seguridad es a través de un sistema de calificación. La red social, mediante la experiencia de sus individuos, va a ser la que apoye a la gente.
¿De qué forma marcha la economía compartida?
Entonces, ¿de qué manera marcha verdaderamente la economía compartida? La economía compartida ha cobrado particular relevancia en la era digital, merced a empleo intensivo de las TIC. Esto se origina por la necesidad y sencillez de los recientes medios digitales para remover mediadores entre el servicio y la persona. Significó un veloz desarrollo de la novedosa Modelos de negocio, que han venido a cambiar los hábitos de los usuarios en el mundo entero.
Proposiciones como Couchsurfing, Workaway o Airbnb son geniales ejemplos. Reinventaron la manera en que el turismo y los intercambios culturales se realizaron en todo el tiempo.
¿Por qué razón tuvieron tanto éxito?
Por el hecho de que aprovecharon elementos que ya están que jamás se usaron. Por poner un ejemplo, pregúntese:
- ¿Cuántos asientos de automóvil están vacíos cada día en el momento en que se viaja entre ciudades o la oficina?
- ¿Cuántas habitaciones están desocupadas a lo largo de meses sin que absolutamente nadie las use?
- ¿Cuántas segundas viviendas quedan vacías a lo largo de largos periodos de tiempo?
La economía colaborativa explota estos elementos para producir nuevos servicios y riqueza para sus distribuidores.
De ahí que esta novedosa forma de pensar gana poco a poco más seguidores. Pues reciben servicios que se creía que estaban íntegros y tienen vivencias mucho más enriquecedoras y humanas.
Así sea por exitación o un viaje de trueque cultural o para estudiar un nuevo idioma, la economía compartida puede ser una opción alternativa para todos los que tienen un presupuesto configurado. Y al tiempo, puede ser para esos que sencillamente desean uno. experiencia considerablemente más próxima con el lugar a conocer.
Si todas y cada una de las partes ganan, ¿por qué razón no procurarlo? No solamente se usan inadecuadamente los elementos no empleados. Habitualmente, tiene un encontronazo positivo en el medioambiente. empleo mucho más eficaz de los elementos.
Definición de consumo
Para comprender la economía es primordial entender qué es el consumo.
El consumo se define como la satisfacción de las pretensiones presentes o presentes. Este acto es considerado el último paso del desarrollo económico.
En otras expresiones, el consumo es la utilización de recursos y servicios para agradar distintas pretensiones, en la mayoría de los casos, hablamos del cliente final. Pero los productores, distribuidores u otras compañías asimismo tienen que consumir un género de recursos y servicios para contemplar ciertas pretensiones. Por poner un ejemplo, consigues todas y cada una de las materias primas para generar un producto.
Es, por consiguiente, un enorme círculo en el que se genera para consumir y se consume para generar. Dando rincón a un desarrollo cíclico, que se retroalimenta todo el tiempo.
¿Qué es el consumo colaborativo?
Entonces ¿Qué es el consumo colaborativo? El consumo colaborativo, en cambio, se muestra como un modelo económico en el que el trueque es la base de todo. Donde la utilización compartido y el préstamo, adjuntado con el remarketing y la donación, son las herramientas que lo definen.
Su modelo colaborativo asimismo se hace cargo de garantizar que su sostenibilidad se base en los pilares de reputación, red social y ingreso a activos compartidos. Está mucho más relacionado con la evolución de la mayor parte de compañías, que tuvieron que pasar de desarrolladores de artículos a distribuidores de servicios.
Otra una gran diferencia entre el consumo colaborativo y clásico está en el enfoque. No se enfoca instantaneamente de consumirse en sí, sino más bien en la solución eficiente de los inconvenientes.
Por poner un ejemplo, antes, los vehículos se adquirían como medio de transporte. Actualmente, los usuarios no procuran un medio de transporte, sino más bien una solución a su inconveniente de movilidad.
En los últimos tiempos han surgido interfaces como Drive Now en las que puedes rentar un turismo por minutos. Esto hay que al hacinamiento y a la considerable suma de personas de otros países que viven en ciudades como Berlín o La capital española. En vez de obtener un vehículo, lo que hacen es arrendarlo cada minuto en el momento en que lo precisan.
Este cambio de enfoque se traduce en menos turismos en la localidad, menos polución y ahorros esenciales para los usuarios (con apariencia de compras, impuestos, seguros, …) puesto que usan el bien solo en el momento en que lo precisan.
Merece la pena indicar que el consumo colaborativo está extensamente bajo la influencia por los movimientos sociales que fomentan la construcción de comunidades. Su intención es recobrar ciertos valores, sin la necesidad de desaprovechar una ocasión de negocio.
Su éxito es producto de la atención a las pretensiones reales de los clientes del servicio, mucho más que a las de las compañías.
Las virtudes y desventajas de la economía compartida
La economía colaborativa creció velozmente en los últimos tiempos, primordialmente relacionada con el avance de startups. No obstante, cualquier cambio social y económico tiene tanto sus virtudes como sus desventajas. Evaluarlos nos va a ayudar a entender de qué manera marchan con total transparencia.

Los resultados positivos de la economía colaborativa
- Operación máxima a elementos: No utilizar un producto no quiere decir que otra persona no logre llevarlo a cabo. Por esa razón la economía colaborativa contribuye a capitalizar elementos que no se usan en la mayor medida viable.
- Achicar costos: Debido al sistema de trueque que se ha establecido, no en todos los casos es requisito tener el dinero que de otra forma valdría la pena el servicio. De ahí que la economía compartida es tan ventajosa para todos los que no desean dejar de vivir vivencias con un presupuesto con limite. O esos que no desean gastar elementos económicos que podrían invertir en otra sección.
- Comunicación directa: En el momento en que utilice servicios que se fundamentan en los principios de una economía compartida, se percatará de que no hay mediadores entre ámbas personas implicadas o entre un conjunto de individuos. Alén de que el contacto se realice por medio de una web o app, es requisito destacar lo personal que es el trueque de información. Una enorme virtud, por el hecho de que se procurará el beneficio de los comprometidos.
- Vive novedosas vivencias: Con una economía compartida, es viable vivir vivencias que son bien difíciles de localizar de otras formas. Por servirnos de un ejemplo, interactúe con los lugareños donde desee que vaya y aprenda sobre su modo de vida y etnias si viaja. Pero asimismo es una manera de comprender gente con exactamente los mismos intereses al integrar esta clase de transferencias a tu rutina. Es un ganar-ganar.
- Ocasión de negocio: Para esos que deseen iniciar con un puesta en marcha, hay geniales ejemplos de compañías que han empleado la economía colaborativa como base para llevar a cabo interfaces con servicios en inclinación y popularidad mundial. Si empleamos esto como pista, va a haber enormes ocasiones en este ámbito.
Desventajas de la economía compartida
- Seguridad limitadaSi bien los resultados positivos de trabajar de persona a persona son visibles, la carencia de seguridad es algo a estimar. Al no trabajar con una entidad que lo da, es requisito crear una base de seguridad.
- Trabajos lejos de lo usual: Posiblemente le brinden hospedaje a cambio del cuidado de la granja. Esta alternativa, exactamente la misma otros trabajos, son las mucho más variadas y extrañas para muchos usuarios. De esta forma que hay la oportunidad de que no se sientan cómodos y prefieran una opción alternativa diferente. No obstante, hay bastante gente a las que les gusta mucho esta bolsa de trabajo por hosting. A fin de que logren conocer nuevos sitios y hábitos y salir de su historia día tras día. Un caso de muestra es WWOOFing.
- Adicción a la tecnología: Al emplear una interfaz tecnológica como intermediaria habitualmente, la aptitud del móvil libre o la seguridad del distribuidor del servicio es lo que determinará la agilidad de la interacción.
- La reputación lo es todo: Da igual dónde se analice. La reputación de un distribuidor de servicios y del cliente es dependiente de lo que otros comenten en la interfaz. Los comentarios positivos van a ser incalculables. No obstante, un solo comentario negativo puede influir en las resoluciones de varios clientes.
Economía compartida contra capitalismo
Muchos son los que ven la economía colaborativa y el capitalismo como oponentes más especial. Asimismo hay quienes aseguran que los primeros van a ser los causantes de terminar con el sistema capitalista. Este pensamiento se apoya en dado que si estamos trabajando sin mediadores, va a haber mucho más independencia y menos dependencia.
Pero, raramente, hay interfaces como Airbnb y Uber, exponentes de la economía colaborativa, que demostraron que la competitividad del sistema capitalista no semeja dejar indiferente a absolutamente nadie. Resulta que las compañías, en vez de ocultar, se amoldan a las pretensiones de los clientes del servicio apasionados en esta clase de servicio.
La verdad es que no hay ejemplos de una economía colaborativa como la que se expone en los ejemplos precedentes, que logre continuar operando a enorme escala. Estos medios necesitan enormes proporciones de capital y usados.
Ejemplos de economía compartida
El desarrollo de la economía compartida ha propiciado la publicación de una cantidad enorme de ideas para toda clase de intereses. Por clase de servicios ofrecidos, los mucho más relevantes hoy en día son:
Trueque de hospitalidad
Hay websites que se centran en el hospedaje gratis. Esto es, sirven como interfaces de viaje para conectar con personas que deseen alojarlas de manera gratuita en sus hogares.
Los ejemplos tienen dentro Couchsurfing, Bewelcome y Hospitality Club. Esta iniciativa aun se ha amoldado a un público mucho más concreto, como las duchas de agua ardiente que se usan para los corredores que viajan.
Hospedaje para trueque de trabajo
Asimismo hay interfaces expertas en el trueque de hosting y nutrición para efectuar algún género de trabajo. Hay 2 interfaces a las que puedes entrar de manera gratuita y otras en las que debes abonar una suscripción. Las horas de trabajo acostumbran a oscilar entre 2 y múltiples horas, por poner un ejemplo, 6 horas cada día.
Esta clase de voluntariado se otorga por cortos periodos de tiempo, logrando posicionarse el género de trabajos en domicilios particulares, fincas, navíos, pensiones, etcétera. Ejemplos de estos son HelpX, WWOOF, Find a crew, Workaway (experto en intercambios culturales en mucho más de 155 países) y Skill stay (puede comunicar sus capacidades en lugar de hospedaje).
Trueque / precaución de viviendas y mascotas
Otra forma habitual de desarrollar la economía El colaborativo radica en websites que se especializan en el precaución de los hogares de otra gente mientras que no son en lugar de hospedaje. O protege a tus mascotas con exactamente el mismo pago. Ejemplos idóneos de estos son Home Exchange, Love Home Exchange, Home Care y Pet Care.
Alquileres directos
No obstante, asimismo existe la manera de rentar una habitación en una vivienda unifamiliar o un apartamento terminado pagando, usando una interfaz de contacto directo. Vienen en una pluralidad destacable, puesto que hay opciones para utilizar esto en navíos, parques de caravanas, viviendas exóticas o aun cámpines.
Ciertos ejemplos son Airbnb, Wimdu, GetMyBoat, Glamping, RV with Me y Camp in My Garden.
Ejemplos de economía colaborativa en España
Hay interfaces y también ideas de economía colaborativa en España, como era de aguardar. Abundaron con impactante velocidad. Ciertos ejemplos de esto son:
- Rentalia: Fue establecida en 2003 y se enfoca en el alquiler de vacaciones. Póngase en contacto con los dueños que deseen rentar sus características para este fin.
- Glovo: Es una app que comenzó a marchar en Barcelona en 2015. Se enfoca en la correo y la distribución, y su función es conectar con una tienda o un lugar de comidas y unos «guantes» (mensajeros independientes en bicicleta, motocicleta o turismo) que tomar su pedido de usted.
- Etece: Es una interfaz por medio de la que la gente que tienen capacidades para efectuar ciertas tareas se ponen en contacto con personas que no las tienen. El pago se efectúa con dinero y las tareas son de lo mucho más variadas. Puede ser cualquier cosa, desde contribuir a desplazar hasta planchar la ropa.
La relación de la economía compartida con la economía digital
La economía compartida tiene bastante que ver economia digital. Varios proyectos colaborativos fueron probables en interfaces digitales. Ellos son los causantes de ofrecerle el género de notoriedad que tienen y el nivel masivo de disponibilidad que la pasan bien.
Esta relación aún está en desarrollo de adaptación. Pero podría decirse que el trabajo grupo de las dos economías permite una marcada optimización en la trazabilidad de las transferencias. Aparte de proveer a los clientes una manera de comunicación simplificada y alcanzable.
Por consiguiente, su relevancia es mucho más que evidente en la iniciativa de economía colaborativa, que se marcha a agrandar aún mucho más por sí misma.
¿Es Uber un caso de muestra de economía de ahorro?
Uber se promueve como un caso de muestra de economía de trueque. Su modelo de negocio Radica en una app mediante la que los clientes tienen la posibilidad de entrar en contacto de forma directa a los conductores privados. Por consiguiente, los conductores son los que tienen un contacto prácticamente directo con los clientes que usan la app.
Con eso en cabeza, Uber podría considerarse una exhibe de la economía colaborativa. Con toda no obstante, existen muchos opositores que lo vacilan. La causa es la comisión del 20% que la compañía acepta por la función de intermediación. En consecuencia, lo transforma en una interfaz para una relación comercial, no colaborativa.